- Educación Marc Masip, a favor de prohibir las redes a menores: "En España hay un problema grave de límites y normas con los adolescentes"
- Crecer Jordi Nomen, profesor y 'experto' en adolescentes: "Aunque cueste creerlo, para ellos lo más importante es la familia y luego los amigos"
- Generación Z ¿Sabes en qué idioma habla tu adolescente por redes? Claro que no, pero puedes aprender a descifrarlo con este diccionario para boomers
Un rasgo inequívoco de boomerismo (o de brecha generacional en cualquier caso) se produce cuando pronunciamos la palabra "maquinita". Padres y madres andamos arrebatados con nuestras criaturas porque no se despegan del móvil, no se despegan de la tablet y no se despegan de eso, de la maquinita dichosa. Aunque el uso de pantallas entre la chavalada no entiende de sexos, los expertos sostienen que, en general, las chicas tienden a pasar más tiempo en redes sociales y que ellos prefieren los videojuegos.
Igual que las primeras enganchan, los segundos mantienen a niños y adolescentes con el cuello doblado horas y horas. A veces jugando solos y otras, compartiendo partidas con sujetos random, pertrechados de cascos y micros como si trabajasen en la Estación Espacial Internacional. El caso, horas y horas. Durante ese tiempo quedan atrapados en un agujero negro donde no existen el hambre, el sueño, el frío ni el calor. Y mucho menos los deberes del cole/insti/uni ni los abuelos que han venido de visita. Y ojo, justo cuando le dan (o damos) al off, a menudo se muestran irritados. Y llegan los reproches.
Los conflictos familiares arrecian y los progenitores adoptan con frecuencia un discurso demonizador de los videojuegos. También aplican límites y condiciones al uso para intentar que no sea abusivo y, en definitiva, negocian con sus hijos el cuándo, el cuánto y el cómo pueden enchufarse a al universo gamer. Pero este tira y afloja, bien lo saben muchos adultos, es agrio, agotador y demasiadas veces poco exitoso.
El estadounidense Alok Kanojia (42 años) es profesor de Psiquiatría en Harvard, ejerce en Boston y es cofundador de la plataforma digital Healthy Gamer, pensada para ayudar a niños y padres a establecer hábitos saludables de juego. Tiene más de dos millones de seguidores en su canal de Youtube y ha publicado recientemente Cómo criar a un gamer sano (Alienta Editorial), aunque la línea que quizá más llama la atención de su currículum se refiere a sus sombras: él fue adicto a los videojuegos, esa palabra maldita epítome de muchos terrores parentales. Aquí explica cómo salir del algunos laberintos desde su experiencia como gamer y ahora, también, como padre de dos niñas a las que les encantan los videojuegos.
- Los progenitores suelen buscar cifras. ¿Cuántas horas a la semana y/o al día de videojuegos son peligrosas?
- Una de las cosas que más enfada a un gamer como yo es jugar una hora al día, porque solo estás empezando. Lo que nos gusta hacer realmente es jugar en exceso. No puedes rendirte por una derrota y tampoco te paras con una victoria. Quieres jugar una más. Eso es lo divertido. Si le preguntas a tu hijo: "¿Preferirías jugar una hora al día o jugar seis horas el viernes por la noche? Te pediré una pizza, puedes quedarte despierto todo el tiempo que quieras y dormir hasta tarde el sábado". Querrá lo segundo, pero los padres, sin entender lo que les gusta a sus hijos de los videojuegos, imponen límites arbitrarios con una estrategia de alta fricción. Hay maneras de obtener lo que quieres de tu hijo sin tener que pelear. En su lugar, haz que se comprometa: que juegue todo el tiempo que quiera el viernes y el sábado, y el domingo, salís fuera de 12 a 20h, sin quejas. Tendrá que hacer todas sus tareas escolares y extracurriculares durante la semana y tú como padre, lo revisas el viernes a las 5 de la tarde. Si todo está hecho, puede comenzar el fin de semana de juego. Así tendremos niños que no juegan cuatro o cinco días a la semana pero estarán contentos y los padres también. Los niños tienen que tener voz, pero no necesariamente voto y nosotros tenemos que plantear algo que funcione. No te concentres en ese arbitrario "una hora al día". Cuando era niño mis padres lo hicieron y me parecía terrible.
- ¿En qué momento recomendaría acudir a un profesional?
- Lo primero que les digo a los padres es que sigan su instinto, porque son ellos quienes detectan cuándo su hijo no está bien. Desde el punto de vista clínico, hablamos de adicción cuando comienza a interferir con los estudios, trabajo, vida social, salud física o mental... Muchos padres perciben que su hijo ya no se parece a sí mismo. Están de mal humor, aislados de amigos y familia... Realmente, recomendaría que prestasen atención a los cambios que vean.
- Un día usted se acostó demasiado tarde jugando a los videojuegos, tenía un examen en la universidad (de español, por cierto) y se durmió.
- Era adicto a los videojuegos. Mis padres eran maravillosos, cariñosos y, aunque ambos son médicos, la adicción les superó. Si piensas en la historia de la humanidad, todos los padres han tenido que lidiar con algunas preocupaciones en torno a la adicción, pero generalmente comenzaban en la adolescencia. Ahora, tienen que lidiar con estas cosas cuando tienen 1, 2 o 3 años y nunca ha habido una generación de padres que se haya tenido que enfrentar a algo tan omnipresente y adictivo como la tecnología. Mis padres no sabían qué hacer. Durante los dos primeros años de universidad jugaba tanto a los videojuegos que no estudiaba. Un día me acosté a las 4 de la mañana jugando al Diablo II. Tenía un examen final de español, sonó el despertador a las 7.30 y simplemente lo apagué y me dormí. Así que suspendí. Ahí es cuando los videojuegos se convierten en un problema, cuando interfieren con tus objetivos y tu vida. Mis padres lo intentaron todo, pero nada funcionaba. Finalmente mi padre me animó a irme a la India, conocí la meditación y eso fue lo que realmente me ayudó a superar mi adicción. Con 27 o 28 años decidí hacer Psiquiatría en Harvard. Nadie estaba estudiando sobre adicción a la tecnología y me centré en esto influido por mi experiencia personal. Mi objetivo era ayudar a los gamers adolescentes, jóvenes, y chicos de 25 años que vivían en los sótanos de sus padres, que nunca habían trabajado y que jugaban a videojuegos todo el día. Y de todo esto trata el libro: de comprender por lo que está pasando tu hijo desde una experiencia personal y con una perspectiva neurocientífica y hasta la espiritual, con el fin de ayudar a los padres a ayudar a sus hijos.
- En la crianza, algunas personas optan por prohibir las pantallas durante los primeros años, otras prohíben los videojuegos si los consideran violentos o dañinos, ¿está a favor de estos límites, al menos durante unos años?
- Los padres me preguntan si dejo a mis hijas jugar a videojuegos y ver la televisión. Sí, lo hago, porque mi filosofía es que es mejor enseñar a a controlarse que prohibir. Hay progenitores muy estrictos y sus hijos no tienen novios, no beben, no fuman ni juegan a videojuegos. Sólo practican gimnasia y piano. Estos niños tienen éxito académico pero o tienen dificultades sociales o se rebelan por completo cuando van a la universidad. Alrededor de los 16 años, se están formando sus propios pensamientos. Tratar de controlarlos por completo crea una lucha de poder que usted, como padre, probablemente perderá. Propongo hacerles preguntas como: "¿Qué te está pasando? ¿Qué te hace sentir atraído por los videojuegos? ¿Qué es lo más difícil de tu vida en este momento? Construir una alianza con su hijo en esta etapa es fundamental y se pueden establecer límites saludables desde el acuerdo mutuo. Deja que asuman su responsabilidad, aunque eso signifique que fracasen. Así es como aprenden a regularse y a ser resilientes.
- Explique qué es la perspectiva meta de la que habla en su libro.
- Es una técnica de comunicación para abordar temas complicados. A veces puedes predecir que una charla sobre videojuegos con tu hijo puede convertirse en una discusión. Propongo situarse en un nivel superior para evitar que él se encierre en sí mismo. Por ejemplo, puedes empezar así: "¿Te has dado cuenta de que es difícil para nosotros tener una conversación sobre los videojuegos?", o "Quiero contarte que me da miedo hablar contigo de algo, pero incluso de eso es difícil hablar".
- Usted dice en su libro: "Si decide usar la tecnología para imponer reglas, debe decírselo a su hijo, en caso de que se entere y trate de usar una tecnología que supere a la suya". ¿A qué se refiere? ¿Defiende este tipo de controles?
- Hay una lección que he aprendido y que aplica al 100% de los pacientes de adicciones con los que he trabajado: no puedes forzar la abstinencia de otra persona. La persona debe querer. En estos casos, el niño ve al padre como el enemigo porque frente a su adicción, están tratando de quitarle los videojuegos. Y comienzan los engaños. Una familia decidió acabar con el problema guardando el cable de la PlayStation bajo llave. El niño entró en YouTube, vio un tutorial para abrir cerraduras y cada noche jugaba hasta las 5 de la mañana. Dormía una hora y media antes de levantarse para ir a la escuela. Esto simplemente no funciona. Otro asunto es que los padres tienen que preparar a sus hijos para la vida y en la vida hay tecnología. Tienes que entrenarle para que resista la tentación, no quitársela. Padre e hijo tienen que hacer equipo. El motivo por el que es adicto es porque los videojuegos satisfacen una necesidad fundamental que no está siendo cubierta. Casi todos los gamers con los que he trabajado quieren amigos y sentirse felices con su cuerpo. Pregunta a tu hijo qué le gusta de los videojuegos para entender qué busca en ellos. A partir de ahí, hay que encontrar juntos alternativas con las que se sienta cómodo. Pregúntale si quisiera tener más amigos en la vida real, pero sin juzgarlo. A menudo lo niegan porque si admiten que son infelices, dan a los padres munición para quitarles los videojuegos. Y ahí es donde se confunden. Lo que recomendamos es que durante el primer mes, seas claro con tu hijo y le digas: "No te voy a quitar los videojuegos ni a poner ningún límite. Quiero entender qué está pasando aquí".
- Cuando se trata de establecer límites en el tiempo de juego de videojuegos, sostiene que tienes que ser firme para no ceder siempre a sus rabietas. Pero, también dice que si nuestro hijo nos pide una excepción, podemos escucharle. Entonces, ¿nos estamos saltando los límites o no?
- Establecer límites no significa que no haya espacio para la flexibilidad. La constancia es importante, pero también lo es enseñar a los niños que a veces, si tienen una buena razón, puede haber excepciones. Por ejemplo, si piden tiempo extra para jugar en un día festivo o después de terminar toda su tarea, está bien hacerle saber que los límites están ahí por algo, pero que también puedes escuchar sus necesidades. Se trata de enseñarles a mantener el equilibrio, no solo de imponer mano dura.
- Explique qué es la regla del 25%.
- Se trata de ajustar las metas de los padres. Sea cual sea su objetivo, deben partirlo por la mitad y luego volverlo a hacer. Ese debería ser su primer objetivo. El problema es que para muchos padres eso no es suficiente porque no aceptan que debe llevar su tiempo. He tenido pacientes hijos de 28, 30, 33 años, que han estado viviendo de esta manera durante una década. Se necesitan tres o cuatro años para volver a encarrilarse. Me gustaría poder decir que hay alguna manera de hacerlo en seis meses, pero no. Para los padres que se encuentran en una situación realmente grave, en lugar de concentrarse realmente en dónde quieren ir, simplemente deben tratar de dar un par de pasos hacia adelante. He trabajado con personas que han sido adictas a determinadas sustancias desde los 15 años; ahora tienen más de 30 y se están empezando a estar limpias por primera vez en sus vidas. Lleva tiempo. Lo único que les diría a los padres que realmente sienten que esta es una situación irresoluble es que he visto a personas construir sus vidas a los 35, a los 38; yo lo hice a los 28 y terminé la carrera a los 35 años. No hay que perder la esperanza.
- Ultimas noticias
- Programación TV
- Traductor
- Diez mandamientos
- Frases motivadoras
- Frases bonitas
- Frases dedicar hermana
- Preguntas conocer a alguien
- Comprobar Lotería Navidad 2024
- Comprobar Lotería del Niño 2025
- Torrijas
- Temas
- Cremas faciales antimanchas
- Mousse pelo rizado
- Cabecero cama
- Vestidos madrina boda
- Novedades Mango